
El exsenador nacional y actual funcionario de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, Héctor Maya, analizó la realidad política y económica nacional.
El panorama social, según Maya
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Maya sostuvo que se ven condiciones para un estallido social, como ya sucedieron en Argentina, pero aclaró que “ni en el ‘66 ni en el ’76, ni en ninguna de las circunstancias, había habido un desequilibrio mundial tan profundo como el que se produce ahora después de la pandemia y la post guerra; son dos ecuaciones que alteran todas las variables económicas del mundo y que va a llevar un tiempo que se reacomoden y en eso va a haber ganadores y perdedores”.
“Creo que nosotros tenemos una gran oportunidad y que en alguna medida se está aprovechando bien, al menos hay algunas ecuaciones que hemos superado, como la desocupación que no es menor, aparte del tema de la pandemia y la renegociación de la deuda”, opinó. De todos modos, admitió que “falta una ecuación clave que es el nivel salarial, porque se tienen que estabilizar las variables de tal manera que haya un equilibrio de la participación del salario en el producto. Hoy la conflictividad mundial ha beneficiado mucho más al capital que al trabajo”.
En este contexto sostuvo que “el Estado está muy débil, y si uno mira lo que aconteció en las circunstancias que determinaron el cambio del ministro de Economía te das cuenta dónde está el poder, y me parece que la estrategia de recomponer la posición de poder por parte del Estado no es automática, es una posición que lleva tiempo y creo que se ha logrado. Y una de las variables, más allá de que hay cosas que a algunos no nos gusten, porque hay perfiles muy reprochables en ese camino, no tener reservas es uno de los puntos de debilidad más profundos, y de golpe tener ahora tener siete, ocho o 10 mil millones de dólares de reserva es algo que permite respirar”.
“Creo que en esto no hay que tener desesperación ni mucha ansiedad y espero que se vaya logrando un equilibrio entre todas estas cuestiones. La variación de los precios, de los cereales, del gas, de la energía fue una bomba que alteró toda la ecuación económica de todo el mundo”, resumió.
Fricciones dentro del PJ
Consultado respecto de la pelea interna del gobierno nacional, Maya dijo que “ya se va a arreglar, somos peronistas” y sobre la falta de diálogo o acercamiento con la oposición, afirmó que “hay un problema social de por medio de mucho más difícil resolución: hay sectores que tienen un compromiso muy aferrado a la rentabilidad y al capital y hay sectores que tienen un compromiso muy firme con los sectores populares. Entonces, ¿cómo se hace en un país donde existe esta lucha para permitir un equilibrio que no altere la paz social? Porque veo que cada cuestión tiene una oposición fulminante. Más allá de los errores que dan motivos a la oposición, hay una repotenciación de la vocación incendiaria, flamígera de sectores de la oposición”.
Economía
En cuanto a lo económico, consideró que “hay voluntad de ponerle límite a las grandes empresas, pero hay veces que las medidas reflejan que el gobierno está haciendo lo que puede ante la ausencia de un poder real, poder real que tienen los factores económicos que no tienen ninguna piedad y no les importa otra cosa que la rentabilidad, entonces eso se traslada a un problema social”. “Cuando se ve la monstruosidad, la inmoralidad, la falta de pudor en niveles de rentabilidad que existe en algunos sectores es tremendo, pero ¿cómo los enfrentás con un Estado débil? lo primero que hay que hacer es fortalecer el Estado y en esta ecuación creo que el gobierno tiene decisión y yo tengo una esperanza importante de que esto se va a resolver, pero lleva tiempo”, analizó.
Si bien admitió que “cada vez se ve más grande la brecha social” también señaló que “el objetivo de buscar un equilibrio entre la rentabilidad del trabajo y la del capital es un objetivo estratégico del peronismo, y se avanza en la medida en que el poder lo permite. El poder real no está en el gobierno, el poder real ha estado en los factores económicos que han condicionado seriamente al gobierno”.
“Hemos avanzado mucho, aunque no hemos avanzado todo lo que con ansiedad reclamamos, pero no tengo ninguna duda de que el peronismo va a volver a ganar. Ayer vi varias expresiones técnicas que colocan al peronismo junto a toda la oposición unida con cuatro puntos abajo, por eso cuando el peronismo se reordene y con el tiempo llegue a mejorar las variables que nos faltan, en un año se puede avanzar. Por el momento solucionamos un tema que aprecia crítico e insalvable como fueron las reservas del Banco Central y ahora hay que pensar en otras medidas que no vale la pena mencionar. Pero hay muchos sectores que tienen un nivel de acopio, de reservas, un nivel de retención de elementos de la producción que están en una solidez descomunal para enfrentar al gobierno”, refirió.
Como ejemplo, criticó que “hay 15 o 20 mil millones de dólares en los silos en los campos, no hay ningún país del mundo que tenga eso en forma ociosa, me parece una previsión para mantener el valor de la moneda, la capacidad de ahorro pero hay que buscar otras herramientas que permitan darle a eso un contenido social, que el tenedor no pierda el capital pero que el capital esté al servicio de generar trabajo”.
En tanto, señaló que “faltan cosas por hacer pero creo que se está en camino, y algunas cuestiones como recrear el Gabinete como se hizo ahora me despierta expectativas, en especial en áreas extremadamente sensibles”.
Por último, apuntó que “durante un año y medio el gobierno mantuvo vivas a las Pymes pagándole los sueldos del personal y hoy pueden empezar de vuelta el proceso productivo por eso. Por supuesto que en el medio hay muchas complicaciones porque nadie invierte sin generar endeudamiento, es muy complejo el escenario. Tengamos esperanzas en la medida en que las cosas vayan evolucionando favorablemente como creo que está ocurriendo, ciertamente en un marco de dificultades”.
Fuente: Radio de la Plaza – Análisis Digital