El director de Epidemiología de Entre Ríos, Diego Garcilazo, analizó el aumento de casos de dengue en la provincia.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Garcilazo afirmó que “ya se preveía que algo así podía pasar porque la situación del dengue son cosas que ocurren regionalmente y ya a finales del año pasado Brasil, Bolivia y Perú estaban con una epidemia muy importante de dengue, luego empezaron las provincias del norte argentino y sabíamos que en algún momento iba a empezar a circular”.

Aclaró que “llega un momento en que es muy difícil evitar que haya un brote o casos, pero apenas se detectan los casos hay que actuar en consecuencia para que no se siga con la cadena de contagios”. “Se ha venido trabajando en eso, en la provincia esperábamos que esto ocurriera mucho antes, en enero y febrero suponíamos que podíamos tener este pico y se retrasó un poco. Era algo que esperábamos para este año”, admitió.

En cuanto a las formas de prevención, el funcionario sostuvo que “la fumigación no es recomendable, es un tema que genera confusión porque lo más importante es evitar los criaderos de mosquitos, que la gente elimine todas las cosas que tiene en la casa que puedan juntar liquido o agua para que no se produzca todo el ciclo de mosquito y haya más mosquitos. La fumigación tiene un poder residual de tres o cuatro días es decir que al tiempo de fumigar hay mosquitos de nuevo”.

Agregó que “hemos tenido reuniones con los distintos municipios, donde ante los casos sospechosos empiezan a bloquear –y ya están bloqueando con fumigación- pero esta situación estaba dentro de lo esperado”.

Respecto de la cantidad de personas enfermas por dengue en la provincia, indicó que “en el último informe de la tarde del martes se confirmaron 54 casos, de los cuales 49 –más del 90%-son de la ciudad de Paraná, donde tenemos ya un brote de circulación autóctono es decir que son casos de personas que se contagian sin haber viajado”. “La circulación sostenida y autóctona se da en Paraná, y después hubo casos aislados en Victoria, Oro Verde y otras localidades”, acotó.

Explicitó que “hace dos semanas atrás teníamos los primeros cinco o seis casos, de allí se hizo una búsqueda de febriles donde aparecen muchos más porque se estudian casos anteriores ya que la gente por ahí no consulta ante los síntomas. Ayer teníamos 34 o 35 casos y se sumaron 10 más en un día, y ayer llegaron otras 40 a 50 muestras para pruebas con lo cual van a seguir aumentando en las próximas semanas”.

En este marco, reiteró que “en momentos de hacer deportes es necesario usar repelentes para evitar la picadura del mosquito y en los clubes hay que eliminar todos los lugares que puedan juntar agua, cambiar el agua de las piletas seguido, etc”.

Aclaró además que “no todos los mosquitos transmiten el dengue, es un mosquito especifico –el Aedes- que generalmente no está en los parques o lugares de aire libre. El Aedes es un mosquito un poco más grande que el normal, en las patas tiene líneas blancas, y lo más importante a tener en cuenta que es intradomiciliario es decir que en general está dentro de las casas porque le escapa al viento y al sol fuerte, y por eso es importante eliminar los criaderos dentro de las viviendas y usar repelentes”.

Por último, en cuanto al trabajo en la provincia sostuvo que “cada lugar, sobre todo los municipios, ya tienen las indicaciones para trabajar en todas las áreas en la descacharrización”.

Fuente: Radio de la Plaza – Análisis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *