La directora del Hospital San Benjamín de Colón, Norma Hernández, reflexionó sobre el momento político-social que atraviesa la Argentina.

“La historia nos tiene que servir para aprender de lo que pasó y no volver a cometer los mismos errores. Pero me parece que siempre tendemos a pensar que nuestros líderes salieron de un repollo y que hay alguien que nos tiene que salvar. Pero esos líderes salieron de nosotros mismos y ese iluminado no existe”, dijo desde el estudio de Radio 12.

“Tenemos que construir en el día a día una realidad en la cual seamos protagonistas y decidamos lo que queremos, pero no solo por cómo me va en el bolsillo, sino pensando qué quiero para el futuro, cómo me gustaría que estén mis hijos, cómo quisiera que fuesen la educación y la salud. Es lo que tenemos que debatir, pensando en definir cosas que resulten posibles a la mayoría y mantenerlas en el tiempo, para que el próximo gobernante las respete”.

“No sé si la discusión pasa por si es ministerio o secretaría”, dijo sobre la posibilidad de que un futuro gobierno baje de rango la cartera de Salud. “No es una cuestión semántica, sino de presencia y decisiones”, acotó.

“Si tengo un ministerio, pero no fija políticas a largo plazo, tampoco resulta útil. La cuestión es más de fondo”.

«Volvemos a pedir que se vayan todos»

“También hay que analizar por qué la gente votó de esta manera. Yo leo esto como que es igual al 2001, un ‘que se vayan todos’, pero planteado con un voto a una determinada persona”, reflexionó la médica.

“¿Qué nos pasó entre el 2001 y hoy que volvemos a pedir que se vayan todos? Ni nuestros dirigentes ni nosotros como sociedad pudimos en estos años cambiar estas cuestiones”.

“Hay un hartazgo de la sociedad respecto a que las cosas no logran cambiarse de fondo y que los dirigentes están en otra sintonía, ocupándose de intereses propios y no de lo que le pasa a la mayoría de la gente”.

“Tenemos un país con un 50 por ciento de pobres y no estamos hablando de cómo hacer para que esos chicos tengan educación, sino mañana vamos a tener los mismos problemas que hoy, pero agravados”.

“La salud también tiene que estar en esa discusión. Hay que garantizar la salud de los primeros años de vida, cuando los chicos desarrollan su cerebro; si lo hacen sin comida, sin proteínas, van a tener un fracaso escolar y sus posibilidades de trabajar en la vida adulta serán limitadas. Esto lo generamos hoy, si no nos ocupamos, en 30 años vamos a tener adultos que no podrán tomar decisiones”, señaló Hernández en conversación con Vanesa Orta.

“Necesitamos preguntarle a los candidatos qué es lo que piensan hacer con la educación, la salud y la economía; y discernir si lo que dicen es posible de hacer. Creo que los debates son importantes y esclarecedores, si se van a discutir cuestiones de fondo”.

Fuente: Radio 12 – El Entre Ríos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *