
El déficit de las cuentas entrerrianas crece. Y lo hace “al ritmo del esfuerzo del gobierno de Gustavo Bordet por sostener la campaña proselitista para retener el sillón de Urquiza”, asegura un informe publicado por el diario Redes de Noticias, que analiza las cifras publicadas por la Dirección de Estadísticas de Entre Ríos.

Con la negociación paritaria abierta de manera permanente para que “los sueldos de los trabajadores estatales entrerrianos le ganen a la inflación”, según el eslogan compartido entre gremio y autoridades, nunca los representantes sindicales la tuvieron tan sencilla para arrancar el sí a todos los reclamos salariales.
Al 31 de julio de este año tanto el resultado primario (antes del pago de deudas) como el financiero fueron negativos. El año pasado habían sido positivos y la variación en términos reales respecto de un año a otro es de -114,3% y -132,1%, respectivamente.
El resultado de las cuentas del gobierno entrerriano al 31 de julio es consecuencia de la disminución de los ingresos en términos reales y el aumento del gasto.
El ingreso cayó un -4,1% en total, con mayor impacto sobre los ingresos de capital que se redujeron en términos reales un -20,9%. Los ingresos corrientes se redujeron -3,9%.
En contraposición, los gastos de capital crecieron un 46,4% y los corrientes sin intereses de la deuda, aumentaron un 4,4%. El resultado primario fue un -114,3% inferior en términos reales al del 31 de julio de 2022.
El manejo de la deuda fue el ítem que salvó del abismo a las cuentas provinciales. El pago de los intereses de la deuda se redujo un -26,5% y gracias a ello las erogaciones totales crecieron solo 5,7%.
En términos absolutos, el déficit del Estado entrerriano al 31 de julio de 2023 fue de -$7.487,1 millones para el resultado primario y de -$13.979,1 millones para el resultado financiero.
Ingresos
Entre los recursos, los únicos ítems que crecieron fueron los intereses cobrados (+15,8%) y los aportes y contribuciones a la Caja de Jubilaciones y el Iosper (+0,8%). Todos los demás conceptos tuvieron variación negativa en términos reales.
Los recursos tributarios de origen provincial cayeron en total un -10%, con especial incidencia en inmobiliario (-31.3%) y automotor (-18%). Los ingresos por Ley 4035 son las de mayor caída porcentual (-50,3%), producto de la eliminación dispuesta. Antes de su eliminación tenían incidencia marginal en la recaudación.
La coparticipación nacional cayó un -3,0% y las transferencias nacionales corrientes un -21,4%.
En conjunto, los ingresos se vieron reducidos un -4,1%.
Gastos
Entre las erogaciones, la que tuvo mayor crecimiento en términos reales fue la denominada “inversión pública” con un 46,4%, seguida por otras transferencias corrientes (29,8%).
El gasto en personal creció en términos reales un 5,9%.
El ajuste recayó sobre los municipios por cuanto sufrieron una merma en la coparticipación del -3,6%.
Fuente: Diario Redes de Noticias